Nuestras colegas presentes en la Conferencia

No sólo las autoridades del Colegio asistieron a la Conferencia Regional de las Américas de la ICM, “Matronas Liderando el Camino con Calidad y Equidad”, sino que Licenciadas en Obstetricia de la provincia participaron de las Jornadas y realizaron la presentación de trabajos.

En esta oportunidad, las licenciadas Susana Rodríguez Corti, Verónica Favilla, Lara Sorbilli y Silvana Fava fueron quienes realizaron presentaciones de trabajos y posters.

REG-CONF4

Felicitamos a cada una de ellas y animamos a que más colegas realicen estos trabajos y se animen a compartirlos.

Accedé a los resúmenes de los trabajos y poster presentados aquí.

A continuación, accedé al resumen de los trabajos y posters de las colegas:

Trabajos presentados:

Episiotomía: ¿Restrictiva o rutinaria?

  • Sorbilli

INTRODUCCIÓN

A partir del Siglo XVIII la episiotomía se ha convertido en uno de los procedimientos quirúrgicos más realizados en el mundo. El problema es que se realiza sin evidencia científica sólida de su eficacia. Para reducir el trauma perineal se han utilizado: masaje perineal, apoyo manual para la protección del periné, diferentes posiciones de parto y pujos tardíos. Dentro de la preparación, el masaje perineal es un recurso sencillo, accesible y útil, ya que aumenta la elasticidad y favorece la circulación sanguínea de la zona facilitando la relajación muscular durante el parto.

OBJETIVOS

Determinar el número de pacientes primíparas que no se les realizó episiotomía.

  1. Evaluar el efecto de las técnicas perineales durante el 2° período del embarazo y período expulsivo del trabajo de parto sobre la incidencia de traumatismo perineal.
  2.  Relacionar peso del recién nacido y tipo de desgarro

POBLACIÓN Y MÉTODOS

  • Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo.
  • Los datos fueron recopilados de las historias clínicas.
  • Se estudiaron125 embarazadas Primíparas, que no se les realizó episiotomía de rutina.
  • Variables analizadas: Masaje perineal, pujos tardíos y peso del recién nacido.

RESULTADOS

Se realizaron 96 partos sin episiotomía (75%). En estas pacientes se observó Desgarros en un 68%; siendo los mismos de I grado 97% y 3% de II Grado. Ningún caso de III y IV grado. Periné indemne 32%.

No se encontraron diferencias entre el grupo que realizó masaje perineal y al que se le indicaron pujos tardíos.

El peso promedio de los recién nacidos fue de 3275gramos.

CONCLUSIÓN

El uso de pujos tardíos y masajes perineales se asocian a una reducción de traumatismos perineales de II, III y IV Grado.

Se recomienda el uso de episiotomía restrictiva en lugar de episiotomía de rutina.

 

Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de “Parir en Movimiento” en la Universidad de Buenos Aires

  • Favilla (Hospital Universitario Austral, Departamento Materno Infantil, Servicio de Obstetricia, Programa “Parto seguro y planificado sin intervenciones farmacológicas y/o rutinarias innecesarias,” Pilar, Buenos Aires, Argentina – Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Licenciatura en Obstetricia, Ciudad de Buenos Aires, Argentina – Universidad Austral, Facultad de Ciencias Biomédicas, Dpto de Posgrados, Buenos Aires, Argentina)
  • Rodriguez Corti (Universidad de Bs As)
  • Castellani (Hospital Universitario Austral, Pilar)
  • Morales,
  • Feuring,
  • Sorbilli

INTRODUCCIÓN

La Cátedra Rodriguez Corti lleva 10 años a cargo de la enseñanza a estudiantes de partería. La currícula incluye temas como: pelvis, periné, posiciones de parto. Las Recomendaciones de la OMS continúan poniendo en evidencia que la libertad de movimientos durante el tdp y los partos verticales tienen claros beneficios para el binomio madre-hijo. Históricamente, el estudio de la pelvis en las facultades de medicina ha sido desde una concepción de pelvis-embudo, rígida y estrecha. Asimismo, la enseñanza de la asistencia del parto en decúbito dorsal ha atravesado a casi todas las culturas del mundo.

OBJETIVO

Obtener información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta nueva concepción anatómica, fisiológica y clínica de pelvis móvil.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales:

  1. Algunas docentes completaron la formación con Nuria Vives (4 módulos).
  2. Se incorporó “Parir en Movimiento” como bibliografía, y una pelvis móvil.
  3. Se modificó la planificación y metodología de enseñanza, el abordaje y la dinámica de cuatro temas del programa de la materia. Pelvis ósea, Pelvis blanda, Mecanismo de parto en cefálica de vértice, Asistencia del parto en diferentes posiciones.

Métodos:

  1. Observación directa, intencional, focalizada y participativa (coreografía y creación de una canción grupal).
  2. Encuesta observacional, prospectiva y descriptiva (cuestionario prediseñado).
  3. Test sistemático (examen sumativo, escrito con preguntas multiple choice, abiertas, de entrecruzamiento y de asociación).

RESULTADOS

Aún en proceso de análisis.

CONSIDERACIONES

La nueva metodología de enseñanza pareciera ser satisfactoria considerando la percepción de las docentes, la motivación del alumnado, la satisfacción expresada y los resultados del examen

 

Poster presentados

Programa “Parto seguro y planificado sin intervención farmacológica y/o rutinaria innecesaria. Hospital Universitario Austral de Argentina“ – Parte 1

  • Favilla (Hospital Universitario Austral, Departamento Materno Infantil, Servicio de Obstetricia, Programa „Parto seguro y planificado sin intervenciones farmacológicas y/o rutinarias innecesarias,“ Pilar, Buenos Aires, Argentina – Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Licenciatura en Obstetricia, Ciudad de Buenos Aires, Argentina – Universidad Austral, Facultad de Ciencias Biomédicas, Dpto de Posgrados, Buenos Aires, Argentina)
  • Fava (Hospital Pirovano, CABA., Argentina – Hospital Petrona Cordero. San Fernando – Hospital Universitario Austral, Pilar)
  • Castellani (Hospital Universitario Austral, Pilar)
  • Rodriguez Blanco (Universidad Austral, Facultad de Ciencias Biomédicas, Dpto de Posgrados, Buenos Aires, Argentina – Hospital Universitario Austral, Pilar)
  • Pizzo (Universidad Austral, Facultad de Ciencias Biomédicas, Dpto de Posgrados, Buenos Aires, Argentina – Hospital Universitario Austral, Pilar)
  • Pelizza (Universidad Austral, Facultad de Ciencias Biomédicas, Dpto de Posgrados, Buenos Aires, Argentina – Hospital Universitario Austral, Pilar)

INTRODUCCIÓN

Un grupo de mujeres de nuestra población reclama ser asistida de otra forma ya que considera que la asistencia del parto en hospitales y clínicas de Buenos Aires es medicalizada en exceso. Desde el año 2004, la Ley Nacional N° 25.929 “Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento” avala esta demanda. Esta situación se ha convertido en una oportunidad para el desarrollo del programa PSSI en el año 2009.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

  • Facilitar la libre elección de la mujer.
  • Incorporar un modelo de continuidad de cuidados.
  • Fortalecer y redefinir el rol e identidad de la obstétrica.
  • Brindar formación continua de posgrado y realizar investigación en salud.

MATERIALES Y MÉTODOS

El Programa lleva 9 años en funcionamiento y es liderado por obstétricas. Es interdisciplinario, fomenta el cuidado continuo y las elecciones responsables.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL PROGRAMA PSSI:

Inclusión:

Embarazadas de bajo riesgo perinatal, que desean ser protagonistas del nacimiento de sus hijos y conciben el parto como un evento natural.

Exclusión:

  • Mujeres con dos o más cesáreas anteriores.
  • Mujeres con antecedentes de patologías neonatales severas y/o muerte feto-neonatal.
  • Mujeres con dos o más legrados uterinos evacuadores u otras cirugías uterinas.

RESULTADOS

Ver PARTE II.

DISCUSIÓN

El haber logrado el desarrollo, la implementación y el sostener este modelo de atención ha requerido esfuerzo, formación y perseverancia. La iniciativa tiene una fortaleza interna. Al día de hoy el PSSI continúa siendo un modelo único e innovador en Argentina

 

Programa “Parto seguro y planificado sin intervención farmacológica y/o rutinaria innecesaria. Hospital Universitario Austral de Argentina” – Parte II

  • Favilla (Hospital Universitario Austral, Departamento Materno Infantil, Servicio de Obstetricia, Programa „Parto seguro y planificado sin intervenciones farmacológicas y/o rutinarias innecesarias,“ Pilar, Buenos Aires, Argentina – Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Licenciatura en Obstetricia, Ciudad de Buenos Aires, Argentina – Universidad Austral, Facultad de Ciencias Biomédicas, Dpto de Posgrados, Buenos Aires, Argentina)
  • Fava (Hospital Pirovano, CABA., Argentina – Hospital Petrona Cordero. San Fernando – Hospital Universitario Austral, Pilar)
  • Castellani (Hospital Universitario Austral, Pilar)
  • Rodriguez Blanco (Universidad Austral, Facultad de Ciencias Biomédicas, Dpto de Posgrados, Buenos Aires, Argentina – Hospital Universitario Austral, Pilar)
  • Pizzo (Universidad Austral, Facultad de Ciencias Biomédicas, Dpto de Posgrados, Buenos Aires, Argentina – Hospital Universitario Austral, Pilar)
  • Pelizza (Universidad Austral, Facultad de Ciencias Biomédicas, Dpto de Posgrados, Buenos Aires, Argentina – Hospital Universitario Austral, Pilar)

INTRODUCCIÓN

El Programa PSSI se inició en octubre de 2009 con el objetivo de disminuir la morbimortalidad perinatal entre otras cosas. Las Recomendaciones de la OMS continúan poniendo en evidencia que el uso inapropiado de intervenciones en el tdp puede ser nocivo, que va en detrimento de la autonomía y dignidad de la mujer y que puede tener un impacto negativo en su experiencia.

OBJETIVO

Evaluar los resultados perinatales de la atención brindada en el marco del Programa PSSI.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio observacional, descriptivo y prospectivo realizado desde 01/10/2009 a 05/03/2018 en el marco del Programa PSSI. Se empleó Excel para recopilación de datos.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Inclusión: Embarazadas de bajo riesgo y a término.

Exclusión: Participación incompleta del programa.

RESULTADOS

Ingresaron al estudio 386 mujeres, de las cuales se excluyeron 10 (2,6%). Análisis: 376 (N). Nulíparas: 195 (52%), cesáreas anteriores: 68 (18%), pacientes con uno o más partos vaginales anteriores: 113 (30%). Vía de Finalización: PSI: 272 (72%), PVI: 64 (17%) PF: 3 (1%), Cesárea: 37 (10%). Asistidos por obstétricas 293 (76%). Intervenciones Obstétricas: Acompañamiento continuo 376 (100%). Episiotomías: 19 (5%), Peridural: 67 (18%). Ocitocina: 4 (1%). RAM: 112 (30%). Parto vertical o No Decúbito Dorsal: 301 (80%). RN vivo 376 (100%). Capurro M: 39,6 semanas DS +/- 1 semana; Peso M: 3562g; Apgar 1er minuto >7 :97%, Apgar 5to minuto >9: 97,5%; Clampeo Oportuno: 89%, Contacto piel a piel: 84%.

DISCUSIÓN

PSSI podría ser una estrategia efectiva para lograr la disminución de intervenciones innecesarias, el índice de cesáreas, mejorar el apego y la lactancia precoz, la salud perinatal y experiencia de parto.

spot_img