Entre el 26 y 28 de mayo del corriente año se llevó a cabo en Tarragona, España el 4to Congreso de la Asociación Catalana de Llevadores, el 15to Congreso de la Federación de Asociaciones de Matronas de España y el 2do ICM Southern European Region Conference.
En esta oportunidad, dos Obstétricas matriculadas en el Colegio de Obstétricas de la Provincia de Buenos Aires, Yamila Ghibaudo y Natalia Martínez, tuvieron la grata experiencia de poder asistir y compartir su investigación en el Congreso.
“Fuimos al Congreso a presentar un trabajo que estuvimos haciendo durante nuestro último año de la Residencia en la Maternidad Sardá. El trabajo lo realizamos durante el primer semestre de 2015, desde el 1° de enero al 30 de junio, seis meses que trabajamos sobre cesáreas en mujeres nulíparas, adultas y adolescentes, según la clasificación de Robson”, explicó la Lic. Obst. Yamila Ghibaudo.
- ¿Cómo fue la experiencia de participar en el Congreso?
La experiencia fue muy linda, fueron tres días de presentaciones y charlas, nosotras estuvimos exponiendo dos días, teníamos un banner donde pegamos el poster y pasaban. Pasaba el jurado en cualquiera de los dos días y teníamos que estar para responder las preguntas.
- ¿Había reconocimientos por los trabajos expuestos?
Sí, el jurado pasaba porque se daba un reconocimiento, pero el premio lo elegía también la gente que participaba del Congreso, y la verdad es que nosotras mucha fe no nos teníamos porque éramos las dos nada más, y es muy subjetivo en muchos momentos. No se analiza, en muchas situaciones, lo que uno ha hecho, si no que está la subjetividad. Igual, nos volvimos re contentas con las felicitaciones. Creo que fue un objetivo cumplido, no nos esperábamos eso, ni pensábamos llevar a España el trabajo, pero se nos dio la oportunidad y fue muy linda.
- ¿Cómo surgió la idea de ir a presentar el trabajo a España?
Un día hablando con la Lic. Obst. Margarita Vilar, coordinadora de la Maternidad Sardá, nos comentó que había un Congreso en Tarragona, y nos planteó ir a presentar la investigación. Nosotras por tema de dinero dijimos que íbamos a verlo, a pensarlo. Implicaba un gasto que con el sueldo de residente no podíamos afrontar. Así que, haciendo guardias en otro lado, más la residencia nos fuimos pagando entre las dos, y se hizo posible.
- ¿Cómo fue recibida la investigación?
Estaban muy contentos, porque la mayoría de los trabajos que se hicieron eran descriptivos, y nosotras hicimos más un trabajo de campo, de comparación con pacientes. Era el único que habían visto hasta el momento. Nos felicitaron por el entusiasmo de ir hasta allá y presentar el trabajo, además, nos expresaron que no conocían lo que era la clasificación de Robson. Nos vinimos contentas.
- ¿Con qué nuevos conocimientos se encontraron?
Allá trabajan mucho con lo que es el piso pelviano, hay muchos aparatos o innovaciones, como pelotitas (terapeuta small ball Basic) para fortalecer el piso, vibradores (bala) para trabajar la zona perineal para aquellas mujeres que tienen dolor al mantener relaciones sexuales. Muchas cosas sobre lactancia, también.
Además, estuvimos en una charla sobre cursos de formación para asistir partos domiciliarios. En España también tienen lo que son partos domiciliaros, pero no tienen el sistema con el que cuenta Inglaterra donde está la ambulancia en la puerta, y tienen un hospital de referencia en caso de alguna urgencia.
- Con relación al parto domiciliario, ¿qué se está trabajando?
No está bien visto el parto domiciliario, tienen los mismos problemas que tenemos acá, por eso están tratando de incluir en los hospitales las cosas que utilizan para el parto domiciliario, es decir, están buscando generar en las unidades sanitarias un parto más humanizado y de evolución más espontánea.
- ¿Cómo vivieron la experiencia?
La experiencia y el Congreso fueron hermoso. Muy recomendable la experiencia, es muy lindo poder intercambiar formas de trabajo y relacionarse con matronas o parteras de otros lugares.
Cuando hablábamos con otras matronas de España o Enfermeras en Obstetricia, se quedaban sorprendidas de la cantidad de años que nosotras estudiábamos, ellas estudian 3 años nada más con dos años de residencia, y obtienen un título de Enfermera en Obstetricia y Ginecología, trabajan mucho en lo que es atención primaria, salud sexual y reproductiva, y la premenopausia.
En sí, la población es distinta, se quedaban impresionadas con que a los 16 años muchos vayan por el segundo embarazo, dado que el grupo etáreo que ellos tienen de embarazo es a partir de los 20 años, y la población de mujeres embarazadas va de 20 a 35 años, no tienen grandes multíparas como tenemos nosotras.
- ¿Qué diferencia encontraron en la formación?
Lo que tienen ellas son tres años de carrera, es una especialidad de la enfermería, una carrera dependiente de otra. Nosotros, tenemos una licenciatura, tenemos 4 años de formación más el CBC 5 (en el caso de la UBA). Además, en España tienen un régimen de residencias de dos años, y nosotros de 3.
- Después de conocer esta formación, ¿cómo ves la carrera en el país?
La formación acá en Argentina es buena, se forma de otra manera porque la carrera está abocada a otra cosa. En España tienen más ginecología, y perimenopausia, que, con la sanción de la nueva ley acá vamos a empezar a profundizar.
Allá ya tenían la ley como la tenemos acá, que daba la posibilidad de prescribir algunos medicamentos, pero ahora todo volvió para atrás y se la están sacando. Nosotros contábamos que acá recién se ha sancionado. Pero también hay similitudes, por ejemplo, nos explicaban que, dependiendo de la región de España, la matrona tenía un mayor o menor campo de incumbencia, es decir, dependían de las leyes de cada región, como acá con las provincias.
Compartimos el resumen de la investigación:
Tema: Cesárea en pacientes nulíparas adolescentes y adultas según la clasificación de Robson
Objetivo: Analizar la prevalencia de cesáreas en pacientes nulíparas, adolescentes y adultas, según clasificación por grupos de Robson.
Material y métodos: estudio descriptivo de corte transversal.
Población: pacientes que finalizaron su embarazo en el Hospital Materno Infantil “Ramón Sardá” (HMIRS) durante el periodo 01/01/2015/ – 30/06/2015
Conclusiones: La OMS recomienda la utilización de la Clasificación por grupos de Robson en los Establecimientos Sanitarios. Este estudio describe los grupos de primíparas a quienes se les practicó la primera operación cesárea, evidenciando resultados en un grupo de alta vulnerabilidad, como son las pacientes adolescentes, el incremento de cesáreas en pacientes adultas en el grupo 2 abre nuevas líneas de investigación sobre las posibles patologías que motivaron en este grupo la necesidad de implementar una conducta activa para la finalización del embarazo, en este y demás grupos de la clasificación, además de continuar el monitoreo permanente de los mismos.