Semana Mundial de la Lactancia Materna 

«Facilitar la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan»

 

Durante la primera semana de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna en más de 170 países, con el objetivo de fomentar esta práctica y mejorar la salud de las/os bebés.

El tema de este año se centra en la lactancia materna y el trabajo, con la intención de exigir medidas urgentes para garantizar que las personas que amamantan puedan hacerlo durante el tiempo que deseen.

Las estadísticas en nuestro país son contundentes y reflejan la incidencia que tiene el trabajo en la lactancia materna. La 2ª Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS2, 2018-19) indica que la prevalencia de lactancia al momento del nacimiento es del 96.9% y más de la mitad de los niños (56.5%) fue puesto al pecho por primera vez en la primera hora de nacidos. Sin embargo, a los 6 meses, la lactancia exclusiva se reduce bruscamente al 43.7%. Según datos relevados en dicho documento, 1 de cada 10 lactancias se pierden por motivos relacionados con el retorno al trabajo.

Por su parte, la Encuesta Nacional de Lactancia Materna (ENALAC, 2017) que relevó más de 23.000 casos en todo el país, indica que la lactancia materna exclusiva se mantiene en 6 de cada 10 niños (58%) a los 2 meses; en 5 de cada 10 (51%) a los 4 meses; y sólo en 4 de cada 10 niños (42%) a los 6 meses.

En este sentido es importante plantearnos el compromiso como sociedad y la corresponsabilidad desde una dimensión que no es sólo familiar sino también laboral y social, ya que para poder sostener la lactancia es necesario el acompañamiento de la pareja, la familia y todo el entorno. A su vez, los ámbitos de trabajo deben adecuarse y propiciar ambientes que contribuyan a esta tarea.

LEGISLACIÓN EN ARGENTINA

En nuestro país contamos con leyes y políticas públicas que garantizan los derechos de las personas a amamantar y ser amamantadas, como la Ley N° 26.873 de Lactancia Materna o la recientemente sancionada “Ley de los 1000 días», que ofrece acompañamiento y asistencia en el embarazo y durante los primeros tres años de vida de los niños y las niñas.

La ley indica que toda persona trabajadora que amamanta podrá disponer de dos (2) descansos de media hora para alimentar a su hijo en el transcurso de la jornada de trabajo, y por un período no superior a un (1) año posterior a la fecha del nacimiento, salvo que por razones médicas sea necesario que la madre amamante a su hijo por un lapso más prolongado (Ley 20744 de Contrato de Trabajo, art.179).

En caso de que no pueda llevar a su hijo/a al lugar de trabajo, éste debe contar con espacios adecuados (limpios, cómodos, respetuosos) para la extracción de leche y su conservación adecuada durante la jornada laboral (Ley Nº 26.873, de Lactancia Materna; Promoción y Concientización Pública).

En este marco, el Colegio de Obstétricas de la provincia de Buenos Aires reafirma su compromiso en la defensa de los derechos de las madres y padres en etapa de lactancia, entendiéndolo como una práctica que requiere del apoyo de la familia y la sociedad para poder ser sostenida ¡Hagámoslo que sea posible! (ver infografía en instagram)

Compartimos unas palabras de la Lic. en Obstetricia Esp. en Obst. Clínica, Ana Girelli, matriculada del Distrito IV – Bahía Blanca, quien nos deja un mensaje con el objetivo de empoderar a las familias y favorecer la lactancia en lugares de trabajo:

 

Fuente: Lic. Esp. Ana Girelli

 

spot_img