Curso Superior para la Especialidad en Obstetricia Clínica

Con el auspicio del Colegio de Obstétricas de la Provincia de Buenos Aires,  Distrito VI – Quilmes, se dictará el tercer y último módulo del Curso Superior para la Especialidad en Obstetricia Clínica, organizada por la Escuela Superior en Enseñanza Obstétrica (ESEO).

Se trata de una oferta bianual de 1206 horas de duración con evaluación final, compuesta por tres módulos independientes (de 402 hs c/u), con clases sincrónicas y asincrónicas de cursada semanal.

Directora ESEO: Prof. Lic. Obst. Noemí Princich  

Dirección Ejecutiva: Lic. Obst. Florencia Guastadisegni

Dirección Académica: Lic. Obst. Nadia Romano

Coordinación General: Prof. Lic. Obst. Nancy Ale

 

FUNDAMENTOS

En el año 2015 se presentó  un desafío  a las profesionales de la Obstetricia de la mano de la Ley 14802, que modifica y amplía los alcances para el Ejercicio de la Profesión. Sumado a esto, la Resolución del Consejo Superior del COPBA, que reconoce en la praxis, las Especialidades Obstétricas, cierra un ciclo en el que, sin dudas, solo falta formalizar el conocimiento de la mano de Capacitaciones de alto nivel académico, para alcanzar el reconocimiento de Especialista.

Entre ellas la Especialidad en Obstetricia Clínica, tal vez, la más completa y compleja de las especialidades obstétricas,  nos impulsa a proponer un Programa de Capacitación, que permita a las profesionales tomar acabado conocimiento sobre los distintos temas que involucra el ejercicio de la obstetricia.

Con el compromiso de formar profesionales expertos en la atención integral de la mujer, nos proponemos conducir un aprendizaje que permita unificar la teoría  clínica y la práctica con el fin de aplicarla en la consulta diaria, trátese de la tarea diaria en la guardia o la actividad asistencial del 1° nivel de atención.

Esta actividad, pensada para el Post grado, fue planificada con el solo fin de favorecer la formación académica y que, al finalizar la práctica en terreno y la profundización de la teoría, se hayan adquirido las competencias necesarias para alcanzar el reconocimiento como Especialista. Así la profesional podrá asumir, responsablemente, conductas para la resolución parcial o total de las situaciones obstétricas, de investigación, promoción, protección y rehabilitación de la salud materna en cualquier nivel de atención en el que ejerzan.

OBJETIVOS                          

Generales:

Ampliar, profundizar, capacitar, actualizar y optimizar la instrucción  teórico – práctica de las Profesionales obstétricas.

Específicos:

  • Favorecer  la captación y aplicación de las habilidades necesarias para la asistencia de la mujer a lo largo de todo su ciclo reproductivo y perimenopáusico.
  • Acrecentar el desarrollo profesional de las Licenciadas en Obstetricia, con el fin de ampliar la visión tradicional del rol obstétrico a través de una mirada integral y significativa acorde con los alcances del título de grado.
  • Conceptualizar los contenidos teóricos con aplicaciones prácticas en la búsqueda de la excelencia profesional.
  • Profundizar en los contenidos necesarios en la Atención Primaria de la Salud con el fin de facilitar en la detección precoz de patologías o Riesgos de ocurrencia, para su oportuna derivación.
  • Ahondar en el conocimiento requerido para la Atención en el 2º Nivel, con el fin de capacitar en  la práctica de actividades de control, prevención, promoción  y protección  de la salud Materna e Infantil y en la detección precoz de patologías o Riesgos de ocurrencia, para su oportuna intervención.
  • Potenciar la capacidad de profesionales hábiles en el Control Prenatal, Diagnóstico, control / conducción y atención del trabajo de parto, parto y puerperio normales.
  • Preparar a las profesionales en los conocimientos básicos de epidemiología y estadística básica para  utilízalos en la  evaluación de los indicadores de salud/enfermedad.
  • Puntualizar los aspectos ético – legales que involucra el Ejercicio de la Profe

 

Cuadro de actividades por módulo

Contenido

Módulo I (ya dictado)

Fecha Clase
24-abr Consulta preconcepcional – CPN
01-may FERIADO
08-may Evaluación de la salud materna. Laboratorio. Estudios complementarios
15-may Monitoreo fetal
22-may Ecografía obstétrica
29-may detección de cáncer genitomamario
05-jun TALLER
12-jun Preparación y rehabilitación del piso pelviano
19-jun Infectologia. TORCH
26-jun Inmunización y embarazo. Anemia
03-jul Isoinmunizacion Rh. Trombofilia. SAF.
10-jul TALLER
17-jul VACACIONES
24-jul VACACIONES
31-jul Nutrición y embarazo
07-ago Adolescencia. El adolescente como paciente.
14-ago Farmacología obstétrica. Vademécum.
21-ago PIM
28-ago Lactancia materna
04-sep TALLER
11-sep REPASO + PUESTA EN COMUN
18-sep EXAMEN
25-sep RECUPERATORIO

 

Módulo II (ya dictado)

Fecha Clase
09-oct Hepatopatías y embarazo
16-oct Hipertensión y embarazo
23-oct Diabetes y embarazo
30-oct Rotura prematura de membranas ovulares. Amenaza de parto pretérmino
06-nov Enfermedad trofoblastica gestacional. Ginecopatías y embarazo.
13-nov Embarazo múltiple
20-nov Ecografía de guardia / Ecodoppler obstétrico
27-nov RCIU. Macrosomía fetal. Embarazo cronológicamente prolongado.
04- dic Asistencia del parto normal. Infección por EGB.
11-dic TALLER
  Receso por vacaciones
05-mar Plan de Parto. Parto y movimiento.
12-mar Hemorragia durante el embarazo: 1º mitad
19-mar Hemorragia durante el embarazo: 2º mitad
26-mar Accidentes del parto: Desgarro cervical, vulvoperineal, vaginal. Rotura uterina. Hematomas.
02-abr FERIADO
09-abr Emergencia obstétrica: Hipertensión. Sepsis puerperal y posaborto.
16-abr Emergencia obstétrica: Hemorragia posparto
23-abr Parto patológico: Distocia de la contractilidad uterina. Distocia por los anexos ovulares
30- abr Parto patológico: Distocias óseas y de hombros
07-may RCP en embarazo y recién nacido
14-may TALLER
21-may EXAMEN

 

Módulo III (comienza miércoles 11/06/2025)

Fecha Clase
11-jun Generalidades de la Sexualidad.
11-jun Sexualidad en el embarazo, parto y puerperio.
18-jun Sexualidad en la 3era edad.
25-jun Incontinencia de esfuerzo leve a moderado. Tratamiento regenerativo. Terapia hormonal.
04-jul Diversidades con enfoque en personas transgénero
09-jul Recuperación no quirúrgica del suelo pélvico
16-jul Roles Parentales  no convencionales.
06-ago Transexualidad y lactancia desde una perspectiva bioética.
13- ago Consejería en anticoncepción. Marco Legal
20-ago AIPEO
20-ago Control ginecológico y discapacidad
27-ago Anticoncepción hormonal. Combinaciones, presentaciones, indicaciones y contraindicaciones. Criterios médicos de elegibilidad.
03-sep TALLER 
10-sep Normativas vigentes.
10-sep Abordajes interdisciplinarios de las violencias de género en personas gestantes. Parte 1
17-sep Abordajes interdisciplinarios de las violencias de género en personas gestantes. Parte 2
24-sep Abordaje interdisciplinario de la persona gestante en situaciones de consumo problemático de sustancias.
01-oct Aspectos legales.
08-oct Introducción del abordaje del duelo perinatal
15-oct TALLER
22-oct Epidemiologia aplicada a la salud
29-oct Fundamento, diseño y desarrollo de proyectos de la investigación.
05-nov Programas sanitarios vigentes  en el sistema de salud público.
12-nov Referencia y contrareferencia en el sistema de salud.
19-nov TALLER
26-nov EXAMEN
03-dic RECUPERATORIO

 

Metodología                            

Inicia: 11 de junio
Horario: de 18:00 a 21:00 horas

De la práctica

Se acreditarán las horas necesarias (552 totales) de  los dos niveles de atención. Para ello las/los cursistas deberán presentar una certificación de su actividad, sea ésta pública o privada.

Por Módulo. 6 guardias + 40  horas de planta.

Integrando cada módulo se realizarán tres encuentros durante los que se analizarán las acciones con intervenciones y exposiciones de las cursistas (ABP) Se presentarán casos (lectura de Historias Clínicas) y/o ateneos, con el fin de generar la práctica del diagnóstico. Se confrontarán las observaciones u opiniones con la evidencia científica en cada caso.

Los talleres tienen carácter de obligatorios para aprobar la práctica.

De la teoría

20 clases de 3 horas reloj de duración cada una. Virtuales; sincrónicas y asincrónicas.

Se realizará una clase semanal con docentes de distintas disciplinas y especialidades, con el fin de desarrollar el amplio temario propuesto.

Cada módulo se acompañará con bibliografía digitalizada, brindada por los docentes La bibliografía obligatoria se sumará al tema de examen.

 

Distribución de la carga horaria por módulo
PRÁCTICA
6 guardias de 24 horas 144
Planta o APS  40 horas 40
TEORÍA
17 CLASES DE 3 HORAS C/U 51
2  o 3 CLASES SINCRÒNICAS DE EVALUACIÒN PRÀCTICA 9
Lectura obligatoria. 3 horas semanales 60
Horas de investigación y armado de monografía 98
TOTAL 402

 

Evaluación

La cursada por módulo se aprobará con una asistencia del 80% a todas las clases sincrónicas.

La práctica se aprobará con el trabajo generado en los talleres y la presentación de la certificación laboral y presentismo del 100%.

Se presentará una monografía  por módulo.

El examen final por módulo se aprobará con un puntaje mínimo de 80

La evaluación integradora final se aprobará con un mínimo de 70 puntos. (al finalizar los 3 módulos)

DE LOS RECURSOS

Curso arancelado

MODALIDADES DE PAGO :


Valor del curso:  EXPRESADO EN MATER 
el cuál se actualiza de manera trimestral. La próxima actualización, corresponde a julio, agosto, septiembre,  y podrán visualizarla a partir de los primeros días de julio, en este link.
VALOR MATER AL 30/06/25 
1 MATER = $1075

El Curso generará sus recursos para el gerenciamiento, permitiendo así a los organizadores abonar horas docentes y otros gastos que surgieran.

Matrícula mínima requerida: 10 inscriptos.

Del espacio áulico:

Para las clases teóricas y los talleres se utilizará la plataforma ZOOM  del Distrito.

INSCRIPCIÓN

Si querés adquirir los conocimientos necesarios para la Especialidad en Obstetricia Clínica, completá el formulario de inscripción. 

CONSULTAS

Ante cualquier duda sobre el curso y/o inscripciones, comunicate por email a cursosyjornadasd6@gmail.com 

spot_img