Diplomatura Universitaria Análisis de Evidencia en Medicina Materno Fetal

La Diplomatura Universitaria en Análisis de Evidencia en Medicina Materno Fetal surge como una propuesta formativa innovadora en el ámbito de la salud, con un enfoque académico riguroso y práctico. La Universidad del Este, a través de su Facultad de Ciencias Humanas, presenta esta formación de modalidad virtual, destinada a profesionales y estudiantes avanzados del área de la salud.

El creciente volumen de información científica disponible, sumado a los avances tecnológicos en medicina, ha transformado la práctica clínica en un desafío constante. En este contexto, la capacidad de analizar e interpretar críticamente la literatura científica se vuelve clave para tomar decisiones clínicas seguras, eficaces y fundamentadas.

Esta diplomatura busca cubrir una vacancia formativa detectada en la región, ofreciendo una propuesta sólida, guiada por un cuerpo docente con trayectoria reconocida a nivel local, nacional e internacional. A través de un recorrido estructurado en módulos temáticos, se abordarán las herramientas necesarias para leer, comprender y aplicar evidencia científica en el campo de la medicina materno fetal.

Objetivos

La Diplomatura tiene como objetivo principal capacitar a profesionales de la salud para que puedan analizar, interpretar y evaluar críticamente literatura científica relevante, fortaleciendo su toma de decisiones clínicas, docentes y de gestión en el ámbito materno fetal.

Se espera que los y las egresadas sean capaces de:

– Desarrollar habilidades avanzadas para la lectura crítica de literatura biomédica.
– Aplicar herramientas metodológicas para evaluar la validez y calidad de estudios científicos.
– Integrar evidencia de calidad en decisiones clínicas, docentes y de gestión sanitaria.
– Formular protocolos de investigación clínica enfocados en salud materno perinatal.
– Fomentar la comunicación científica rigurosa y basada en evidencia.

Perfil del Egresado

Al finalizar la diplomatura, los y las participantes estarán en condiciones de:
– Aplicar herramientas metodológicas para evaluar críticamente publicaciones científicas, en particular en medicina materno fetal.
– Incorporar la mejor evidencia disponible en la toma de decisiones clínicas y sanitarias, con una mirada crítica y contextual.
– Formular y estructurar proyectos de investigación clínica, desde la definición del problema hasta la selección metodológica.
– Identificar sesgos, errores de análisis y conflictos de interés en estudios biomédicos.
– Participar en equipos interdisciplinarios orientados al desarrollo de guías clínicas y estándares de atención basados en evidencia.
– Contribuir activamente a la generación y divulgación de conocimiento científico en el ámbito clínico, académico y de gestión.

Equipo académico

Directores Académicos

Dr. Daniel Aguirre
Médico especialista en Tocoginecología y Medicina Fetal.
Profesor Titular de Clínica Obstétrica I en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste.
Jefe de Docencia e Investigación del Hospital Materno Neonatal de Corrientes.
Miembro de ALAUS (Academia Latinoamericana de Ultrasonido) y presidente de la Red Argentina de Medicina Fetal.

Dr. Alfredo Uranga
Médico Especialista Universitario en Obstetricia y Medicina Perinatal.
Especialista Consultor en Obstetricia.
Ex Becario de tiempo prolongado del CLAP/OPS/OMS.
Ex Jefe del Servicio de Obstetricia de la Maternidad Italiana (Hospital Italiano de La Plata).
Profesor de la Cátedra de Salud de la Mujer en la UNLP.

Coordinador Docente

Dr. Santiago Uranga
Médico especialista en Clínica Médica.
Candidato a Magíster en Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS – UBA).
Ex Jefe del Sector Ambulatorio y de Guardias Médicas del Hospital Italiano de La Plata.
Ha trabajado en la implementación de políticas sanitarias en el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Docente de Medicina Interna en la Universidad Nacional de La Plata.

Destinatarios

Esta capacitación está dirigida a:
– Profesionales de la salud: médicos/as, licenciadas/os en obstetricia, enfermeros/as, kinesiólogos/as, farmacéuticos/as, nutricionistas, entre otros/as.
– Estudiantes avanzados de carreras afines a la salud.
– Especial interés en personas que se desempeñen en ámbitos vinculados a la medicina materno fetal, la gestión de servicios de salud y la docencia.

Contenidos

La Diplomatura se organiza en 8 módulos temáticos, que proponen un recorrido gradual por los conceptos y herramientas clave para el análisis crítico de evidencia científica en medicina materno fetal. Cada módulo contempla clases sincrónicas, actividades asincrónicas, bibliografía especializada y una actividad integradora.

Módulo 1: Introducción a la lectura crítica y la medicina basada en evidencia
¿Por qué hacer lectura crítica?
¿Qué es y qué no es la medicina basada en la evidencia?

Módulo 2: Preguntas clínicas y búsqueda bibliográfica
¿Cómo formular una pregunta de investigación clínica?
Estrategias de búsqueda en bases de datos primarias y secundarias.

Módulo 3: Diseños de investigación en salud
Estudios transversales, longitudinales, prospectivos y retrospectivos.
Estudios de casos y controles.
Ensayos clínicos aleatorizados (ECA).

Módulo 4: Evaluación de estudios clínicos
Estudios de diagnóstico.
Validez interna, sesgos, precisión, aplicabilidad.
Error aleatorio y sistemático.

Módulo 5: Revisiones sistemáticas y elaboración de recomendaciones
Revisiones sistemáticas y metaanálisis.
Sistema GRADE para recomendaciones clínicas.

Módulo 6: Evidencia en políticas y gestión sanitaria
Redes sanitarias I y II.
Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS).
Aplicación de evidencia en guías clínicas y rutas de atención.

Módulo 7: El valor ético en la investigación
Objeción de conciencia en investigación.
Consentimiento informado.

Módulo 8: Investigación aplicada, IA y comunicación científica
Impacto de la investigación clínico-epidemiológica.
Diseño y presentación de protocolos.
Big Data e inteligencia artificial aplicada a la medicina materno fetal.

Cursada

Inicio: 06 de agosto de 2025

Carga horaria total: 120 horas

Duración: 12 meses

Modalidad: A distancia

Detalle de cursada: Esta propuesta se desarrollará en modalidad 100% virtual, a través del Campus Virtual de la Universidad del Este, combinando clases sincrónicas y actividades asincrónicas. La cursada será semanal, los días miércoles de 18 a 20 hs, con una dinámica que permite sostener el ritmo de aprendizaje sin perder flexibilidad.

El entorno virtual será el espacio central de trabajo, con acceso a clases, materiales, bibliografía, foros y evaluaciones. Durante todo el trayecto formativo, los participantes contarán con el acompañamiento de un equipo docente especializado, que brindará soporte académico y metodológico.

  • Requisitos de admisión

– Podrán postularse a la diplomatura profesionales con título de grado o técnico en áreas relacionadas con la salud, tales como Licenciados en Obstetricia, Técnicos o Licenciados en Enfermería, Médicos, Kinesiólogos, Nutricionistas, y otras disciplinas afines al ámbito sanitario.

  • Requisitos de aprobación y certificación

La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Este, extenderá el certificado de “Diplomado/a Universitario/a en Análisis de Evidencia en Medicina Materno Fetal” a quienes cumplan con las siguientes condiciones:

– Participar en al menos el 75% de las clases sincrónicas.
– Aprobar los exámenes posteriores a cada módulo.
– Aprobar la evaluación final integradora.
– Presentar y aprobar el trabajo final.

Aranceles

Aranceles para estudiantes en Argentina:
Valor total: $1.250.000
Estructura de cuotas: Matrícula $125.000 + 9 cuotas de $125.000 cada una

Aranceles para estudiantes en el extranjero:
Valor total: U$D1.250
Estructura de cuotas: Matrícula U$D125 + 9 cuotas de U$D125 cada una

Bonificaciones

15% de descuento para matriculadas/os del COPBA Distrito I La Plata 

– Bonificación especial para Miembros de Red Argentina de Medicina Materno Fetal.

Descuentos y bonificaciones especiales

Inscripción

Tu inscripción estará completa una vez que el área de admisión (correo electrónico: consultasingreso@ude.edu.ar) haya revisado toda la documentación que has adjuntado en el formulario y se haya registrado el pago de la matrícula. Se te informará a través del sistema que el proceso ha finalizado o vía correo electrónico.

Completar el formulario de preinscripción 

Consultas

Para más información, podés hacer tu consulta con el Área de Ingreso e Inscripción de la Universidad del Este por cualquiera de los siguientes canales:

Horario de atención: Lunes a viernes de 9 a 17 hs.

 

spot_img